La adolescencia es una etapa llena de cambios y desaf铆os que pueden afectar profundamente la salud mental de los j贸venes. Cuando tu hijo comienza a mostrar signos de ansiedad, cambios dr谩sticos en el comportamiento, problemas en la escuela o dificultades para manejar sus emociones, podr铆a estar enfrentando dificultades que requieren apoyo psicol贸gico especializado. Como psic贸logo en Elche, me dedico a ofrecer un acompa帽amiento cercano y profesional para adolescentes, con un enfoque adaptado a sus necesidades particulares. Mi objetivo es ayudarles a superar estos desaf铆os, fomentar su bienestar emocional y promover un desarrollo saludable durante esta etapa crucial de sus vidas. A continuaci贸n, te invito a conocer m谩s sobre la importancia de la salud mental en la adolescencia, los problemas m谩s comunes que pueden requerir atenci贸n psicol贸gica, y c贸mo la terapia puede marcar una diferencia significativa.

Psic贸logo en Elche para adolescentes

La importancia de la salud mental en la adolescencia

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por cambios significativos a nivel f铆sico, emocional y social. Durante este per铆odo, los j贸venes enfrentan desaf铆os que pueden influir profundamente en su salud mental, afectando diversas 谩reas de su vida. Mantener un buen equilibrio emocional en la adolescencia es fundamental no solo para el bienestar presente, sino tambi茅n para garantizar una transici贸n saludable hacia la adultez.

El entorno familiar es uno de los pilares m谩s importantes para el adolescente, ya que en 茅l aprende a relacionarse y expresarse. Una buena salud mental permite a los j贸venes establecer relaciones familiares saludables, manejar conflictos de manera constructiva y fortalecer los lazos afectivos. Sin embargo, problemas emocionales como la ansiedad, la depresi贸n o las dificultades relacionadas con la sexualidad pueden generar tensiones en el hogar, afectando tanto al adolescente como a su entorno familiar.

En el 谩mbito acad茅mico, el estr茅s derivado de las expectativas escolares y sociales puede tener un impacto negativo en el rendimiento. Los adolescentes que enfrentan problemas de salud mental, como la ansiedad o la depresi贸n, a menudo experimentan dificultades para concentrarse, lo que afecta su desempe帽o y puede desencadenar una espiral de baja autoestima y desesperanza. En algunos casos extremos, la falta de apoyo adecuado puede llevar a pensamientos suicidas, subrayando la necesidad de una intervenci贸n temprana.

El 谩rea social es otra dimensi贸n cr铆tica en la adolescencia. Las relaciones con amigos y compa帽eros son esenciales para el desarrollo emocional, pero tambi茅n pueden ser fuentes de presi贸n y conflicto. La incapacidad para manejar estas situaciones puede conducir al aislamiento, la soledad y la participaci贸n en conductas de riesgo, como el consumo de sustancias o comportamientos adictivos. Adem谩s, la exploraci贸n de la identidad sexual, caracter铆stica de esta etapa, puede a帽adir otra capa de complejidad emocional, especialmente en entornos donde la diversidad sexual no es plenamente aceptada.

La importancia de los iguales en la adolescencia

Durante la adolescencia, las relaciones con los iguales, es decir, con amigos y compa帽eros de la misma edad, adquieren una relevancia especial. Los adolescentes buscan pertenecer y ser aceptados dentro de sus grupos sociales, lo que influye significativamente en su identidad y autoestima. Este deseo de pertenencia puede ser una fuente de apoyo emocional, promoviendo la empat铆a, el respeto y la capacidad para resolver conflictos. Sin embargo, tambi茅n puede generar presi贸n para conformarse con las expectativas del grupo, lo que a veces conduce a comportamientos de riesgo, como el consumo de sustancias o la participaci贸n en actividades que no coinciden con sus valores personales. La influencia de los iguales es, por tanto, un factor crucial que puede ser tanto positivo como negativo en el desarrollo emocional y social de los adolescentes.

La sexualidad en la adolescencia

La sexualidad es una parte natural y esencial del desarrollo adolescente. En esta etapa, los j贸venes comienzan a explorar su identidad sexual y a comprender mejor sus propios deseos y orientaciones. Este proceso, aunque fundamental, puede ser tanto emocionante como confuso, especialmente si se enfrentan a expectativas sociales, culturales o familiares que no coinciden con sus propias experiencias. Un entorno de apoyo, junto con una orientaci贸n adecuada, es crucial para que los adolescentes desarrollen una relaci贸n saludable con su sexualidad y tomen decisiones informadas y seguras.

El suicidio en la adolescencia

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre adolescentes, lo que subraya la necesidad de una intervenci贸n temprana en la salud mental. J贸venes que experimentan depresi贸n, ansiedad severa o sentimientos de desesperanza pueden ver el suicidio como una salida a sus problemas. Factores como el aislamiento social, el acoso escolar, problemas familiares y la falta de apoyo emocional pueden incrementar este riesgo. Es esencial estar atentos a las se帽ales de alerta y proporcionar un entorno donde los adolescentes se sientan seguros para expresar sus sentimientos y buscar la ayuda que necesitan.

Las conductas de riesgo en la adolescencia

Durante la adolescencia, muchos j贸venes experimentan con conductas de riesgo como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, as铆 como con comportamientos adictivos, como el juego o el uso excesivo de la tecnolog铆a. Estas conductas pueden ser una forma de escapar de problemas emocionales, buscar aceptaci贸n social o simplemente satisfacer la curiosidad. Sin embargo, pueden tener consecuencias graves para la salud f铆sica y mental, incluyendo el desarrollo de adicciones. El apoyo psicol贸gico es fundamental para ayudar a los adolescentes a comprender los riesgos asociados con estos comportamientos y a desarrollar estrategias para tomar decisiones m谩s saludables.

Tipos de trastornos m谩s comunes en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de grandes cambios f铆sicos, emocionales y sociales, que puede predisponer a los j贸venes al desarrollo de diferentes trastornos mentales. Seg煤n las principales gu铆as diagn贸sticas como el DSM-5 (Manual Diagn贸stico y Estad铆stico de los Trastornos Mentales) y la CIE-11 (Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades), los trastornos m谩s comunes en esta etapa de la vida incluyen los trastornos del estado de 谩nimo, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos por uso de sustancias, y los trastornos del comportamiento. Identificar y tratar estos problemas a tiempo es fundamental para prevenir consecuencias a largo plazo y promover un desarrollo saludable hacia la adultez.

A continuaci贸n, se detallan algunos de los trastornos m谩s comunes que afectan a los adolescentes, con el objetivo de ofrecer una comprensi贸n clara de cada uno y destacar la importancia de la intervenci贸n temprana.

Depresi贸n en la adolescencia

La depresi贸n es uno de los trastornos del estado de 谩nimo m谩s prevalentes entre los adolescentes. Este trastorno se caracteriza por una tristeza persistente, p茅rdida de inter茅s en actividades que antes resultaban placenteras, y una disminuci贸n general de la energ铆a. Los adolescentes con depresi贸n pueden experimentar cambios significativos en el apetito y el sue帽o, adem谩s de sentimientos de inutilidad o culpa. A menudo, la depresi贸n en esta etapa se manifiesta a trav茅s de irritabilidad, frustraci贸n o conductas autodestructivas. Si no se trata a tiempo, la depresi贸n puede llevar a pensamientos suicidas, lo que destaca la importancia de una intervenci贸n temprana y adecuada.

Ansiedad en la adolescencia

Los trastornos de ansiedad son extremadamente comunes durante la adolescencia y pueden manifestarse de diversas maneras, como ansiedad generalizada, fobias espec铆ficas, ataques de p谩nico o ansiedad social. Los adolescentes que padecen de ansiedad suelen sentirse excesivamente preocupados por el futuro, sus relaciones sociales o su rendimiento acad茅mico. Esta ansiedad constante puede interferir con su capacidad para disfrutar de la vida cotidiana y participar en actividades normales, lo que puede llevar al aislamiento social, bajo rendimiento escolar y, en casos severos, a crisis de p谩nico.

Trastorno de d茅ficit de atenci贸n e hiperactividad (TDAH) en la adolescencia

El Trastorno de D茅ficit de Atenci贸n e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a un n煤mero considerable de adolescentes. Se caracteriza por dificultades para mantener la atenci贸n, hiperactividad y comportamiento impulsivo. En la adolescencia, el TDAH puede complicar el rendimiento acad茅mico, las relaciones con los compa帽eros y el manejo de las emociones. Adem谩s, los adolescentes con TDAH pueden ser m谩s propensos a involucrarse en conductas de riesgo, como el consumo de sustancias. La intervenci贸n temprana, que incluye apoyo educativo y terapia, es clave para ayudar a estos j贸venes a manejar sus s铆ntomas y llevar una vida equilibrada.

Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atrac贸n, son especialmente prevalentes en la adolescencia, cuando las preocupaciones por la imagen corporal y la presi贸n social alcanzan su punto m谩ximo. Estos trastornos se caracterizan por una relaci贸n disfuncional con la comida y una distorsi贸n de la imagen corporal. La anorexia nerviosa implica una restricci贸n extrema de la ingesta de alimentos, la bulimia nerviosa incluye episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias, y el trastorno por atrac贸n se caracteriza por la ingesta excesiva de alimentos en poco tiempo sin conductas purgativas. Estos trastornos tienen graves consecuencias para la salud f铆sica y mental, y requieren un tratamiento multidisciplinar para su abordaje.

Trastornos por uso de sustancias en la adolescencia

El uso de sustancias como alcohol, tabaco y drogas ilegales es un problema significativo en la adolescencia. Los trastornos por uso de sustancias se desarrollan cuando el consumo se vuelve problem谩tico, interfiriendo con la vida diaria del adolescente. Estos trastornos pueden llevar a la dependencia y aumentar el riesgo de desarrollar otras complicaciones de salud mental. Los adolescentes que experimentan con sustancias a menudo lo hacen para manejar el estr茅s, la presi贸n social o para escapar de problemas emocionales. El tratamiento de estos trastornos se centra en la educaci贸n, la terapia cognitivo conductual y el apoyo familiar.

Trastornos del comportamiento en la adolescencia

Los trastornos del comportamiento, como el trastorno negativista desafiante (TND) y el trastorno de conducta, son comunes en adolescentes y se caracterizan por patrones persistentes de comportamiento disruptivo y desafiante. Los adolescentes con estos trastornos pueden mostrar una actitud hostil hacia la autoridad, mentir, robar, o participar en actos de vandalismo. Este tipo de comportamiento no solo afecta a la vida del adolescente, sino tambi茅n a su entorno, incluyendo la familia y la escuela. Sin tratamiento, estos trastornos pueden llevar a problemas legales y dificultades en la vida adulta. La intervenci贸n terap茅utica es crucial para ense帽ar habilidades de manejo de la ira y la resoluci贸n de conflictos, y para mejorar las relaciones sociales.

Problemas derivados del uso de la tecnolog铆a en la adolescencia

El uso excesivo de la tecnolog铆a, incluidos dispositivos m贸viles, videojuegos y redes sociales, puede generar una serie de problemas que afectan la salud mental y el bienestar de los adolescentes. Aunque ni el DSM-5 ni la CIE-11 reconocen un trastorno espec铆fico por uso de tecnolog铆a, ambos sistemas identifican el 芦Trastorno por juego en Internet禄 (en el DSM-5 como una condici贸n en estudio) y el 芦Trastorno por uso de videojuegos禄 (en la CIE-11 como un diagn贸stico formal), lo que refleja la creciente preocupaci贸n sobre los efectos del uso desmedido de ciertos aspectos tecnol贸gicos.

Los adolescentes que pasan mucho tiempo en actividades tecnol贸gicas pueden experimentar problemas como disminuci贸n en la actividad f铆sica, alteraciones en el sue帽o, aislamiento social y dificultades en el rendimiento acad茅mico. Adem谩s, el uso intensivo de redes sociales puede aumentar los niveles de ansiedad, baja autoestima y depresi贸n, especialmente en contextos de comparaci贸n social o ciberacoso.

Estos problemas no necesariamente constituyen un trastorno formal, pero pueden tener un impacto significativo en la vida diaria del adolescente. Es esencial que padres y educadores est茅n atentos a estos signos y fomenten un uso saludable y equilibrado de la tecnolog铆a. La intervenci贸n temprana y el apoyo, incluyendo la terapia cognitivo-conductual y la implementaci贸n de l铆mites en el uso de dispositivos, son fundamentales para prevenir que estos problemas se agraven.

Beneficios de la terapia psicol贸gica para adolescentes

Teniendo en cuenta todos los problemas psicol贸gicos que un adolescente puede enfrentar, la terapia psicol贸gica ofrece un espacio seguro y constructivo donde pueden abordar y superar estos desaf铆os. Desde trastornos del estado de 谩nimo, como la depresi贸n y la ansiedad, hasta problemas derivados del uso de la tecnolog铆a, trastornos de la conducta alimentaria y conductas de riesgo, la terapia brinda herramientas espec铆ficas para cada situaci贸n, ayudando a los j贸venes a desarrollar un bienestar integral.

Uno de los principales beneficios de la terapia psicol贸gica es la mejora de la autoestima y el autoconocimiento. A trav茅s de la terapia cognitivo-conductual, los adolescentes aprenden a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos, lo que les permite desarrollar una imagen m谩s positiva y realista de s铆 mismos. Este fortalecimiento del autoconcepto es esencial para enfrentar los desaf铆os t铆picos de la adolescencia con mayor confianza y resiliencia.

La terapia tambi茅n facilita el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. En un entorno terap茅utico, los adolescentes aprenden a manejar sus emociones, a comunicarse de manera efectiva y a resolver conflictos. Estas habilidades son fundamentales para mejorar sus relaciones interpersonales y su capacidad para integrarse de manera saludable en su entorno social y acad茅mico.

Otro beneficio clave es la resoluci贸n de problemas y la toma de decisiones. La adolescencia est谩 llena de decisiones importantes que pueden tener un impacto duradero. La terapia cognitivo-conductual ayuda a los adolescentes a evaluar sus opciones de manera l贸gica y equilibrada, promoviendo decisiones m谩s saludables y reduciendo la impulsividad que a menudo caracteriza esta etapa de la vida.

Adem谩s, la terapia act煤a en la prevenci贸n de problemas futuros. Al trabajar en la ra铆z de los problemas actuales, la terapia no solo trata los s铆ntomas presentes, sino que tambi茅n reduce el riesgo de que estos problemas se desarrollen en trastornos m谩s graves o cr贸nicos. Este enfoque preventivo es especialmente importante para evitar que las dificultades adolescentes se conviertan en barreras significativas en la vida adulta.

Finalmente, es esencial abordar los mitos y realidades sobre la terapia psicol贸gica en adolescentes. Un mito com煤n es que la terapia es solo para personas con problemas graves, cuando en realidad, es una herramienta efectiva para cualquier adolescente que necesite apoyo en su desarrollo personal. Otro mito es que la terapia implica una dependencia del terapeuta, pero en la terapia cognitivo-conductual, el objetivo es empoderar al adolescente para que aprenda a manejar sus propios problemas de manera independiente. La realidad es que la terapia ofrece estrategias pr谩cticas y basadas en evidencia que pueden transformar la vida de los j贸venes, ayud谩ndoles a construir un futuro m谩s s贸lido y saludable.

Consejos para padres: c贸mo apoyar a vuestro hijo adolescente para iniciar y durante la terapia

Apoyar a vuestro hijo adolescente en su decisi贸n de comenzar y continuar con la terapia es un proceso delicado pero crucial para su bienestar. Como padres, pod茅is desempe帽ar un papel fundamental no solo en motivar a vuestro hijo a iniciar la terapia, sino tambi茅n en acompa帽arlo de manera adecuada a lo largo de su tratamiento. Aqu铆 se muestran algunas recomendaciones para cada etapa del proceso terap茅utico.

C贸mo apoyar a vuestro hijo para que inicie la terapia

  • Abordar la conversaci贸n con sensibilidad: Hablar sobre la necesidad de terapia puede ser un tema dif铆cil para un adolescente. En lugar de imponer la idea, abordar la conversaci贸n con empat铆a y explicar que la terapia es una herramienta 煤til para ayudarle a manejar las dificultades que pueda estar enfrentando puede hacer que el adolescente se sienta comprendido. Resaltar los beneficios de contar con un profesional que puede guiarlo o guiarla sin juzgarle tambi茅n puede ayudar a reducir cualquier resistencia inicial.
  • Ofrecer opciones y autonom铆a: Involucrar a vuestro hijo en la decisi贸n de iniciar la terapia, permiti茅ndole participar en la elecci贸n del terapeuta, le da una sensaci贸n de control sobre el proceso, lo que puede disminuir la resistencia. Investigar juntos diferentes opciones de terapeutas que se especialicen en adolescentes y asegurarse de que vuestro hijo se sienta c贸modo o c贸moda con la elecci贸n final puede facilitar el inicio del tratamiento.
  • Normalizar la terapia: Los adolescentes a menudo pueden sentir verg眉enza o miedo de ser juzgados por necesitar terapia. Es importante que normalic茅is la idea de buscar ayuda psicol贸gica, explic谩ndole que es un paso valiente y positivo que muchas personas toman cuando necesitan apoyo. Esto puede ayudar a que vuestro hijo vea la terapia como una opci贸n natural y saludable.

C贸mo apoyar a vuestro hijo o hija durante la terapia

  • Mantener una comunicaci贸n abierta: Una vez que la terapia ha comenzado, seguir manteniendo una comunicaci贸n abierta y sin juicios es crucial. Preguntar a vuestro hijo o hija c贸mo se siente acerca de las sesiones, sin presionarle para que comparta detalles que prefiera mantener en privado, puede reforzar la confianza. Escuchar activamente y ofrecer apoyo sin intentar resolver todos sus problemas por 茅l o por ella tambi茅n es fundamental.
  • Respaldar el compromiso con la terapia: Asegurarse de que vuestro hijo asista a todas las sesiones programadas y cumpla con las tareas o recomendaciones del terapeuta es esencial para el 茅xito del tratamiento. Reforzar la importancia de la constancia en el proceso terap茅utico y ofrecer apoyo para que mantenga su compromiso, especialmente si muestra se帽ales de querer abandonarlo, puede ser clave para su progreso.
  • Adaptar el entorno familiar: Crear un ambiente en el hogar que facilite el proceso terap茅utico, fomentando h谩bitos saludables como una rutina diaria estable y un entorno libre de estr茅s, puede complementar el trabajo que vuestro hijo realiza en terapia. Un hogar que respalde el bienestar mental contribuye de manera significativa al 茅xito del tratamiento.
  • Participar cuando sea necesario: Algunos terapeutas pueden invitar a los padres a participar en ciertas sesiones o en discusiones sobre el progreso del tratamiento. Participar activamente cuando sea apropiado, respetando siempre los l铆mites y la privacidad de vuestro hijo, permite que la terapia siga siendo su espacio personal mientras se apoya su desarrollo.
  • Reforzar los progresos: A medida que vuestro hijo avance en la terapia, celebrar los peque帽os logros y cambios positivos que observ茅is puede aumentar su motivaci贸n para continuar trabajando en s铆 mismo o en s铆 misma y en sus problemas. El refuerzo positivo es una herramienta poderosa para consolidar los avances logrados durante el tratamiento.
Consulta de psicolog铆a en Elche - Andr茅s P茅rez Psic贸logo

C贸mo elegir un psic贸logo en Elche para adolescentes

Encontrar un psic贸logo adecuado puede requerir tiempo y reflexi贸n, especialmente cuando es importante equilibrar el coste con la calidad del servicio. A continuaci贸n, te ofrezco algunas pautas que te pueden ayudar en este proceso:

Evaluaci贸n de credenciales y experiencia

Es fundamental que verifiques las credenciales del psic贸logo que est谩s considerando. Aseg煤rate de que est茅 colegiado, lo cual garantiza que cumple con los est谩ndares profesionales requeridos para ejercer la psicolog铆a. Por ejemplo, mi n煤mero de colegiado es CV17822, lo que certifica mi formaci贸n y capacidad para ofrecerte un servicio profesional.
Para confirmar la colegiaci贸n introduce el n煤mero (CV17822) en la p谩gina del Colegio Oficial de Psic贸logos de la Comunidad Valenciana (pincha aqu铆).

Lectura de rese帽as y testimonios

Leer las rese帽as y testimonios de otros pacientes puede darte una idea clara sobre la calidad del servicio que ofrece un psic贸logo. Aseg煤rate de buscar opiniones en varias fuentes, como sitios web especializados, Google My Business, o incluso en redes sociales. Estas opiniones suelen reflejar las experiencias de personas que han pasado por situaciones similares a las tuyas, y pueden orientarte sobre qu茅 esperar de cada profesional.

Importancia de la primera sesi贸n

La primera consulta es crucial para determinar si el psic贸logo es el adecuado para ti. En esta sesi贸n inicial, podr谩s evaluar si te sientes c贸modo/a y comprendido/a, y si el estilo terap茅utico del psic贸logo se adapta a tus necesidades. Es tambi茅n una oportunidad para plantear todas tus dudas sobre el proceso terap茅utico, la metodolog铆a que se va a utilizar, y por supuesto, el precio de las sesiones.

Preguntas frecuentes (FAQs) sobre la terapia psicol贸gica para adolescentes

驴Cu谩ndo es el momento adecuado para buscar terapia para mi hijo adolescente?

Es recomendable considerar la terapia cuando observ谩is cambios significativos en el comportamiento, el estado de 谩nimo o el rendimiento acad茅mico de vuestro hijo. Si muestra signos de ansiedad, depresi贸n, aislamiento, conductas de riesgo, o si expresa dificultades para manejar sus emociones, la intervenci贸n temprana con un terapeuta puede ser beneficiosa.

驴C贸mo afecta la confidencialidad en la terapia de adolescentes?

La confidencialidad es un pilar fundamental en la terapia psicol贸gica. Los adolescentes necesitan un espacio seguro donde puedan expresarse libremente sin temor a que sus padres sean informados de todo lo que discuten. Sin embargo, el terapeuta est谩 obligado a informar a los padres si surge alguna preocupaci贸n grave sobre la seguridad de su hijo.

驴Qu茅 tipo de terapia es m谩s efectiva para los adolescentes?

La terapia cognitivo conductual es una de las m谩s utilizadas y efectivas para tratar problemas comunes en adolescentes, como la ansiedad, la depresi贸n y las conductas de riesgo. Este enfoque ayuda a los j贸venes a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento que les est谩n causando dificultades.

驴Cu谩nto tiempo durar谩 la terapia?

La duraci贸n de la terapia var铆a seg煤n las necesidades de cada adolescente y la naturaleza de los problemas que est茅 enfrentando. Algunas dificultades pueden resolverse en unas pocas sesiones, mientras que otros problemas m谩s complejos pueden requerir un tratamiento m谩s prolongado.

驴C贸mo pueden saber los padres si la terapia est谩 funcionando?

Pod茅is observar mejoras en el estado de 谩nimo, comportamiento y capacidad para manejar situaciones dif铆ciles en vuestro hijo. La comunicaci贸n con el terapeuta tambi茅n os puede dar una idea de c贸mo est谩 avanzando el proceso. Es importante ser pacientes, ya que los cambios pueden ser graduales.

驴La terapia implica el uso de medicaci贸n?

No necesariamente. La terapia psicol贸gica puede ser muy efectiva por s铆 sola, pero en algunos casos, el terapeuta puede recomendar una evaluaci贸n psiqui谩trica si considera que la medicaci贸n podr铆a ser 煤til como complemento al tratamiento.

驴C贸mo podemos apoyar a nuestro hijo o hija despu茅s de las sesiones de terapia?

Despu茅s de cada sesi贸n, es 煤til mostrar inter茅s en c贸mo se siente vuestro hijo o hija, sin presionar para obtener detalles espec铆ficos. Crear un ambiente de apoyo en casa, fomentar la comunicaci贸n y celebrar los peque帽os avances son formas efectivas de respaldar el proceso terap茅utico.

驴Para acudir un adolescente a consulta, deben de estar de acuerdo ambos padres?

En Espa帽a, generalmente es necesario obtener el consentimiento de ambos progenitores que ostenten la patria potestad para que un adolescente acuda a consulta psicol贸gica. Esto es especialmente relevante cuando ambos padres comparten la custodia legal. Existen excepciones, como en casos de emergencia o cuando no es posible contactar a uno de los progenitores, pero estas situaciones deben estar bien justificadas y documentadas por el profesional.

驴A partir de qu茅 edad no es necesaria la autorizaci贸n de los padres para acudir a consulta?

En Espa帽a, seg煤n el C贸digo Deontol贸gico y la legislaci贸n vigente, los menores de 16 a帽os requieren el consentimiento de sus padres o tutores para acudir a consulta psicol贸gica. A partir de los 16 a帽os, un adolescente puede acceder a tratamiento psicol贸gico sin necesidad de la autorizaci贸n parental, siempre que tenga la madurez suficiente para comprender el proceso y sus implicaciones.

驴D贸nde puede acudir el adolescente para recibir terapia?

Puedes visitar mi consulta de psicolog铆a en Elche, donde te ofrezco un ambiente c贸modo y confidencial para ayudarte en el proceso de recuperaci贸n. Soy psic贸logo general sanitario, colegiado con el n煤mero CV17822, y estoy comprometido a brindarte el apoyo profesional y personalizado que necesitas. Adem谩s, estoy especializado en terapia con ni帽os y adolescentes. Tambi茅n puedes consultar el precio de las sesiones.